Open-access SOCIAL HISTORY OF WORK FROM A GENDER PERSPECTIVE IN ARGENTINA: A LOOK THROUGH THE FIRST TWO VOLUMES OF THE NEW HISTORY OF WOMEN IN ARGENTINA (D’ANTONIO AND PITA, DIR. 2023 AND 2024)

alm Almanack Almanack 2236-4633 Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Abstract This article intends to focus on those chapters of the first two volumes of the New History of Women in Argentina (Pita and D’Antonio, 2023) that are focused on work experiences and that frame current discussions about free and non-free work, hierarchies based on gender, the way in which different traces of inequality are intertwined in work spaces, among others. The focus will be set on the debates they raise, the sources they analyze and the questions they have been asked. In doing so, it proposes to show how the gender perspective has been a source of historiographical renewal within studies on work in Argentina. Al momento de recibir la invitación para participar del Fórum a comienzos de 2024, habían transcurrido pocos meses de la edición de los tres primeros tomos de la Nueva Historia de las Mujeres en Argentina, colección dirigida por las investigadoras Valeria Silvina Pita y Débora D’Antonio.3 La propuesta inicial del encuentro, que fue realizado el 27 de junio de 2024, era la de compartir una reflexión sobre el campo de la historia social en perspectiva de género de los mundos del trabajo en nuestros propios contextos. Con el entusiasmo todavía fresco por la aparición de la obra, sentí que esta instancia ofrecía una oportunidad muy buena para proponer un recorrido por esta nueva edición en esa clave. Las Historias de las Mujeres en Argentina, 20 años de debates Pero ¿qué es la Nueva Historia de las Mujeres en Argentina? El calificativo de “Nueva” es un puente y un diálogo con la primera colección de Historia de las Mujeres en Argentina que data del año 2000 y que condensaba alrededor de una década de conversaciones inaugurales, creación de espacios académicos y primeros pasos en el campo.4 En sentido semejante a como había ocurrido en otras latitudes, guiaba aquella empresa la ambición de visibilizar experiencias femeninas que hasta ese momento habían sido pasadas por alto por la historiografía. Como señaló Pita en un artículo en el que revisaba aquella experiencia, Se trató de un acto de doble pertenencia y referencia. Por un lado, el hacer historia nos situaba en la academia, instándonos a seguir con sus lineamientos y reglas. Por otro lado, la invitación de (Joan Kelly) Gadol insistía en el acto político de hacer historia para las mujeres y -en tal acto- la tarea se transformaba en un desafío activista, se trataba de hacer historia como feministas.5 Esta reflexión -indicada en un artículo por la historiadora quien participó de ambas empresas editoriales como directora- permite extraer algunos elementos. En primer lugar, se trataba de un momento de profesionalización disciplinar de este conjunto de investigadoras, quienes buscaban dar un debate historiográfico sin rehuirle a la empiria que la labor demandaba. Pero, por otro lado, también se trataba de recuperar la invitación de la historiadora del arte Joan Kelly Gadol en su clásico “Did Women Have a Renaissance?” de incorporar el feminismo en la perspectiva de análisis no solo en el acto de focalizar en experiencias de mujeres, sino reparando en cuestiones, tales como la periodización, la escala, las preguntas, desde una perspectiva de género. En los 20 años que separan la primera colección de la segunda, hemos vivido el auge de una nueva ola feminista, una pandemia a escala planetaria y una reacción conservadora que se propuso suturar violentamente toda pregunta que desafiara sus nociones de orden tradicional. Todos esos procesos interconectados también abrieron debates acerca del trabajo: el esencial, el remunerado, el doméstico, el de cuidados, el informal, el precario, el sin derechos. Por eso no sorprende que debatir sobre experiencias laborales en la historia en clave de género atraviese con particular énfasis la Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. La Nueva Historia y el Trabajo en clave de género Esta reciente iniciativa consta de un total de cuatro tomos que reúnen a más de 60 historiadoras especialistas en estudios de las mujeres y en perspectiva de género, recorriendo más de dos siglos de historia de Argentina. La apuesta dio como resultado un conjunto de investigaciones profundas pero pensadas para un público amplio, con historias en clave federal, es decir, que centran su mirada en experiencias provinciales pero también de corte nacional, yendo del campo a las ciudades y recorriendo ejes diversos que van de la participación política a los procesos migratorios, a la inserción en los mundos literarios y científicos, de la vida cotidiana a los grandes episodios de conflicto. La intención de que sea un instrumento que abra discusiones en distintos ámbitos y no solo dentro de la academia también se expresa en la cuidada selección de imágenes e ilustraciones de todo tipo que vuelven más próximo, más denso y nítido ese pasado, a la vez que despiertan nuevas preguntas para acercarnos a ese pasado. Cabe destacar que, a lo largo de toda la colección, abundan los estudios que tienen al trabajo y a los y las trabajadores/as en el centro. Esto puede estar dado por la voluntad de que las herramientas teórico-metodológicas de la historia social sean a la vez ancla y guía de los cruces con el género y la historia de las mujeres. Tales herramientas se perciben además en el modo en el que se privilegió una mirada “desde abajo”, “al ras del suelo”; también en la forma en la que se buscó conjurar los riesgos de una historia teleológica -de puro avance en la conquista de derechos sociales, políticos, sexuales y reproductivos- señalando la indeterminación, mostrando los pasos dados en caminos que no tenían un punto de llegada claro en el horizonte. Pero se evidencia especialmente en ese foco específico para contar historias cuyas protagonistas son sirvientas, costureras, maestras, dactilógrafas, amas de casa y amas de leche, viudas ferroviarias y sus familias, trabajadoras en ingenios azucareros, entre muchas otras. En las páginas que siguen, más que detenerme en la importancia de la historia de las trabajadoras dentro del campo de la historia de las mujeres y de la historia en perspectiva de género, me interesa mostrar otra cosa. Transitar las investigaciones sobre trabajo que están contenidas en los dos primeros libros, sus distintos nudos problemáticos, la diversidad de diálogos, fuentes y preguntas, además de ser una muestra cabal de lo que hoy se está produciendo en nuestro campo, es un indicio de cómo estas líneas de indagación hoy están renovando la agenda historiográfica sobre trabajo y trabajadores/as en Argentina. Sostengo que fueron años transcurridos de conversaciones “entre nosotras”, es decir, entre historiadoras con perspectiva de género que sondearon experiencias muy diversas de distintos tipos de trabajadores y trabajadoras, a lo largo de períodos disímiles, los que nutrieron una combinación de enfoques para pensar rupturas y continuidades, para contemplar también aquello que estaba fuera de nuestros intereses principales y para ponernos en común. Hicimos del defecto, virtud. La habitual falta de proclividad o de interés de los historiadores del movimiento obrero en el potencial del género para abrir preguntas creativas con las que escudriñar ese pasado o el desdén con el que todavía nos relegan a un discreto segundo plano los hizo perder de vista que no era solo de las mujeres que nos estábamos ocupando. El género aparecía como una llave, una pregunta por relaciones sociales, por espacios desatendidos, un modo de tensionar periodizaciones imperturbables. Era una forma de acercarse a experiencias que estaban atravesadas por nuestro presente y especialmente por discusiones feministas sobre el trabajo, en un contexto en el que todo lo que creíamos saber sobre el mundo laboral, sus derechos, quién es trabajador, cómo se trabaja, cómo se subsiste se encuentra hoy conmovido hasta sus cimientos por una crisis capitalista sin precedentes. Y sostengo algo más, tal vez demasiado osado: son estas investigaciones históricas las que además de renovar el campo -con su interés por lo que permanece en los márgenes, con su interrogación sobre las nociones de justicia que construyen los y las trabajadores/as que no necesariamente fueron entendidos/as como tales en el tiempo que les tocó vivir- quizás nos den buenas pistas o alguna que otra herramienta para complejizar la conversación sobre trabajo y los y las trabajadores/as del presente. Tomo 1 y Tomo 2 El primer libro recorre dando saltos el largo siglo XIX, comenzando por los últimos años del dominio virreinal español hasta la primera gran huelga nacional ferroviaria del siglo XX. Entre tanto, el segundo se ocupa de la primera mitad de aquel siglo y las transformaciones habidas en la esfera del consumo, los modos de hacer política y los espacios laborales abiertos a mujeres. No quisiera proponer un recorrido cronológico por los diferentes capítulos que tienen el trabajo entre sus preocupaciones, sino tratar de inteligir dos nudos problemáticos en los que se encuadran distintos textos de estos libros. Nudos que condensan discusiones centrales para la historiografía laboral actual, que en países como Brasil y Estados Unidos se desarrollan con otra fluidez, pero que en nuestro contexto nacional están dando primeros pero firmes pasos: 1) el espectro de arreglos entre el trabajo libre y no libre; y 2) la casa como sitio de trabajo, pero también como cantera de experiencias para pensar derechos laborales. No voy a detenerme con el mismo énfasis en aquellos capítulos que abordan desde distintos ángulos los procesos de profesionalización de trabajos femeninos o feminizados, pero sí me gustaría señalar que también ahí se presentan preguntas renovadas. A lo largo del tomo 2, encontramos varios estudios que se encuadran allí. En primer lugar, el texto de María José Billorou, que centra su mirada en medio siglo de magisterio en la provincia de La Pampa, ingresa al análisis con una pregunta diferente: ¿qué de esas experiencias de trabajo -de formación de niños y niñas pero también de gestión, de articulación y construcción de redes- podría ayudar a explicar que muchas de esas maestras tuvieran luego una participación activa en política partidaria e institucional durante el primer peronismo?6 En tanto que Ana Laura Martin y Karina Ramacciotti, al indagar sobre la conformación de un universo laboral profesionalizado entre las enfermeras en las décadas centrales del siglo XX, muestran la diversidad de motivaciones por las cuales las mujeres se volvían enfermeras y tensionan así la noción de que las profesiones femeninas fueron reflejo y prolongación de las aptitudes “de mujeres”7. A su vez, logran complejizar la idea de que la profesionalización fue un camino lineal, identificando experiencias de “empíricas” y “diplomadas” que coexistían en mismos espacios de trabajo. Imagen 1 Escuela de Enfermeras de la Fundación Eva Perón, 1948. Departamento de Documentos Fotográficos, Archivo General de la Nación Argentina (AGN), en Nueva Historia de las Mujeres en Argentina, Tomo 2, p. 167. Por su parte, tanto Ludmila Scheinkman como Graciela Queirolo en sus respectivos capítulos proporcionan nuevos puntos de entrada asociados a aspectos formativos y educativos para interrogar trabajos femeninos.8 Scheinkman recupera la historia de las escuelas que las mujeres de la Liga Patriótica, una asociación de derecha nacionalista, organizaron en fábricas con alta proporción de personal femenino, como establecimientos textiles e industrias del dulce en las décadas de 1920 y 1930. En diálogo con producciones historiográficas que estudian las estrategias de influencia de las derechas en la clase obrera en ese mismo período, la autora abre una pregunta por la forma de recepción de la propuesta educativa para estas trabajadoras, muchas veces analfabetas y para las cuales esos espacios, además de prescripciones morales, también incluían nociones de lectura y escritura y perfeccionamiento en labores de aguja. Mientras tanto, en una línea semejante, Graciela Queirolo repasa su investigación de largo aliento sobre el mundo de las empleadas de comercio, centrando el foco en esta oportunidad en las academias Pitman en las décadas de 1930 y 1940, como sitio de adquisición de habilidades bien valoradas en el mercado de trabajo femenino profesional. Al seguir la pista a mujeres que acudieron a ese instituto de formación, indagar en sus razones para hacerlo, distinguir sus ocupaciones al egresar y rastrear los diferentes conflictos a los que estuvieron expuestas en esos ámbitos de trabajo, el capítulo de Queirolo vuelve más próximo a esa experiencia laboral femenina. Servil, dependiente, mal remunerado o no reconocido como tal: un amplio espectro de arreglos laborales en los márgenes del trabajo libre Un gran nudo problemático que, a grandes rasgos, podemos englobar dentro de experiencias laborales en los márgenes del trabajo formalmente libre aparece en distintos capítulos de los tomos 1 y 2. Desafiando cualquier noción teleológica sobre los mundos laborales serviles, dependientes o en los bordes entre la tutela, la familia y la crianza, encontrar tales investigaciones en ambos tomos nos muestra la persistente pervivencia de estas formas de trabajo. Además, pone de relieve la peculiar resistencia de la historia del trabajo y los trabajadores por narrar estas experiencias. Fuera de toda linealidad, más bien como una suerte de Mil y Una Noches en que para capturar la atención de quien escucha la historia se anuncian elementos de la que vendrá, en cada uno de estos capítulos se distinguen indicios de experiencias que luego son analizadas con mayor énfasis en acápites vecinos. Los primeros dos capítulos del tomo 1, a cargo uno de Florencia Guzmán y otro de Magdalena Candioti, muestran el cruce fructífero que se habilita cuando, desde una perspectiva de género, la historiografía política sobre esclavitud en el Río de la Plata y en la provincia de Santa Fe dialoga con los estudios sobre trabajo doméstico y sobre historia de la familia.9 Guzmán se ocupa de distinguir unas experiencias de crianza y trabajo esclavizado entre las trayectorias de amas de leche a comienzos de siglo XIX, mostrando unas nociones complejas e históricamente situadas de maternidad y afecto entreveradas en formas de subsistencia, esclavitud a jornal y trabajo no libre en un contexto urbano. Por su parte, al mostrar las estrategias puestas en juego para alcanzar la libertad de distintas mujeres esclavizadas de la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XIX, Candioti identifica el modo en el que sus experiencias de trabajo, sus formas de hacer familia y su conocimiento sobre la jurisprudencia informaron sus consideraciones sobre lo que les correspondía como cosa justa. En un salto hacia adelante en el tiempo, el capítulo de Diego Escolar reconstruye trayectorias de “chinitas”, mujeres y niñas nacidas en comunidades indígenas que fueron tomadas como “botín de guerra” en los avances del Estado argentino sobre territorios que buscaban ser anexados en el último tercio del siglo XIX.10 El modo en el que estas jóvenes pasaron a integrar los mundos del trabajo del servir en la provincia de Mendoza sirve para retomar la discusión acerca del componente moral y con pretensiones civilizatorias de unas nuevas formas de racismo que moldearon jerarquías y dependencias laborales. En una línea semejante, la indagación de Yolanda de Paz Trueba sobre las formas de colocación laboral de niños y niñas en la provincia de Buenos Aires anuda nuevos sentidos sobre la imbricación entre tutela, trabajo y crianza, pero también muestra cómo esas infancias ya de mayores buscaron reclamar salarios adeudados, ensanchando los márgenes de las propias competencias de las instancias de justicia existentes.11 En el capítulo que escribimos en coautoría con Cecilia Allemandi retazos de las experiencias laborales que aparecían en Guzmán, Candioti, Escolar y Trueba se hacen presentes dentro del complejo mundo laboral de la aguja y del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires.12 Sondeando en la segunda mitad del siglo XIX, en esas páginas intentamos mostrar las transformaciones de dos ocupaciones y sus puntos de contacto entre sí y con otros trabajos. En las décadas centrales del siglo XIX, la costura podía encontrarse entre modistas y sastres, pero también en costureras por pieza y a destajo, a las que les tomaría años y mucho dinero hacerse de novedosas máquinas de coser que aligeraran la labor. Abundaban las mucamas que cosían, las lavanderas que remendaban y las institutrices que enseñaban a coser y bordar. Entre tanto, las mutaciones en la ciudad puerto más grande del territorio impactaban en las formas del servicio doméstico, en el que se combinaba una nueva migración europea pobre, hijas y nietas de antiguas mujeres esclavizadas, colocaciones de niñas y “chinitas” muy parecidas a las evocadas por Diego Escolar. Se pone de relieve en este capítulo la sensibilidad de Allemandi para distinguir porciones de agencia ahí donde otros ven nomás cautiverio. Imagen 2 Naranjero, Estudio Witcomb, 1890. Departamento de Documentos Fotográficos, AGN, en Nueva Historia de las Mujeres en Argentina, Tomo 1, p. 125. El capítulo en torno a la vida de la inmigrante polaca Raquel Lieberman y su vinculación con la asociación judía Zwi Migdal le permite a Cristiana Schettini abrir una serie de preguntas insospechadas, en un ida y vuelta que además sondea en el modo victimizante y moralizante en el que hoy se narra popularmente la historia de Raquel, una heroína que logra escapar de “la trata de blancas” y desbaratar una red mafiosa e ilegal.13 Para Cristiana, no se trata tan solo de volver inteligible al comercio sexual como una forma de subsistencia o de ponderar cómo a comienzos del siglo XX ciertos policías vigilaron de manera particularmente intensa a las personas de origen polaco, de religión judía o a las mujeres que viajaban solas. Mirar la trayectoria de Raquel se vuelve una oportunidad para que esta historiadora indague además en las características de ese asociacionismo judío en el que la Varsovia, luego Zwi Migdal, proveía instancias de socorro mutuo para muchos/as trabajadores y trabajadoras, y garantizaba para sus miembros un vínculo próximo con su religión, así como un entierro digno y acorde a ella. Pero eso no la aleja de analizar la evidencia que en las fuentes de Raquel da cuenta de una estructura asociativa profundamente jerárquica en términos de género, en la que mujeres como Liberman tuvieron que desplegar estrategias diversas para reclamar aquello que consideraban que les correspondía. Hogar dulce hogar Si bien varios de los capítulos mencionados abordan el sitio de morada como escenario de trabajos, algo en la propuesta de las investigaciones que detallaré a continuación permite pensar en otro sentido las fronteras porosas o las distinciones arbitrarias entre adentros y afueras. Y además hace posible distinguir cómo esas experiencias hogareñas de trabajo intersectaron con formas de politización de la vida cotidiana. El estudio que ofrece Florencia D’Uva aborda el rol que tuvieron en las primeras décadas del siglo XX las viudas de trabajadores ferroviarios fallecidos en accidentes laborales en distintos puntos del país para sedimentar un piso básico de nociones de derechos, dándole densidad a la agenda de demandas que el sindicato fue construyendo pero también estableciendo prácticas duraderas de socorro mutuo para la familia ferroviaria. D’Uva muestra cómo estas mujeres reclamaron algo parecido a una reparación después de esas trágicas muertes de sus compañeros, que no solo tomó la forma de indemnizaciones por parte de la patronal o colectas del sindicato, sino también la demanda de quedarse para sí con el puesto de trabajo de sus maridos, por ejemplo, como guardabarreras. El hogar de los trabajadores del riel no era una apelación abstracta en nombre de la cual proponía sostener reclamos: era parte de la vida obrera que aparecía entreverada en pliegos de reivindicaciones en cada huelga en la cual se involucraron.14 Por su parte, Valeria Pita ofrece en su capítulo una mirada por la vida de mujeres trabajadoras en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX, quienes tramaron distintas estrategias para alcanzar la subsistencia cotidiana de sus hogares, entre ellas, el empeño de ropa y utensilios, la toma de pequeñas deudas con vecinas de sus barrios y el pedido de fiado en comercios. Si la investigación de D’Uva abre una grieta para observar los claroscuros del sindicato ferroviario como “aristocracia obrera” a comienzos de siglo XX, Pita a su turno revela en un agudo análisis de fuentes el conjunto de dificultades y de rebusques necesarios para sostener la vida -esquivos a los registros estadísticos-, ahí donde una historiografía económica vio un mejoramiento de los niveles de vida basándose en series de precios y salarios.15 Imagen 3 Comienzos de siglo XX, Departamento de Documentos Fotográficos, AGN, en Nueva Historia de las Mujeres en Argentina, Tomo 1, p. 138. Imagen 4 Aniversario del gremio La Fraternidad en la provincia de Catamarca, 20 de julio de 1921. Archivo La Fraternidad, en Nueva Historia de las Mujeres en Argentina, Tomo 2, p. 53. También como D’Uva, Silvana Palermo vuelve sobre la familia ferroviaria, pero esta vez para adentrarse en las huelgas de 1912 y de 1917. La presencia insoslayable de las familias para sostener el conflicto, las distintas maneras de atravesarlo para quienes paraban su actividad laboral y para quienes reorientaban lo trabajado en el seno doméstico para poner en común con los compañeros y su prole, las formas en las que registraba la prensa esas presencias y también indicios de que algunas de esas mujeres no habrían sido solo madres o hermanas, sino también en algunos casos obreras con huelgas y conflictos propios a cuestas son elementos que Palermo convida para que continuemos en la senda de complejizar el modo en el que se estudia la agitación y la organización obrera.16 Lejos de mediciones abstractas de niveles de conciencia de clase, pero más cerca de los diferentes involucramientos que hicieron posible garantizar la vida en los tiempos que sostener el paro implicaba ausencia de salario. En un sentido semejante pero para sondear el primer peronismo, Florencia Gutiérrez nos transporta hacia los ingenios azucareros de la provincia de Tucumán.17 Tal vez alentada por el propio recurso de una fotografía aérea de uno de esos ingenios que ilustra el capítulo, es paradójicamente esa mirada “desde arriba” la que permite entrever la heterogeneidad de un mundo laboral que además contenía una diversidad de sitios de vivienda para distintos/as trabajadores y trabajadoras. Nociones sobre el hogar insertas en demandas laborales aparecen en múltiples sentidos en el estudio de Gutiérrez. Por un lado, muchas mujeres de trabajadores de surco, además de faenar en la cosecha y ocuparse de sus propios espacios de morada, trabajaban como empleadas domésticas en los chalets del personal jerárquico del ingenio. Tal vez esos tránsitos entre casas y esa percepción de las distancias de clase que las mismas evidenciaban jugaron un papel en reclamos específicos. Al analizar aquellas cartas dirigidas al presidente Perón con motivo del lanzamiento del Segundo Plan Quinquenal, la autora distingue algunas misivas redactadas por aquellas trabajadoras del ingenio. Sus demandas tenían que ver con el mejoramiento de los caminos, pero también con la provisión de áreas de esparcimiento para las familias obreras. Previo a eso, en una huelga que había tenido lugar en 1944 también trabajadoras de surco, empleadas domésticas, costureras de bolsas y amas de casa habían intervenido para pedir por condiciones laborales que aseguraran la provisión de pan para sus hijos. Imagen 5 Circa 1940, provincia de Tucumán. Departamento de Documentos Fotográficos, AGN, en Nueva Historia de las Mujeres en Argentina, Tomo 2, p. 216. Un período semejante de activa politización aborda en su capítulo Omar Acha. Su investigación centra la mirada en experiencias de trabajo doméstico remunerado e indaga en este problema histórico dándole lugar a la multiplicidad de tensiones que atravesaban ese mundo laboral, así como poniendo de relieve los diferentes sentidos con los que era interpretado en aquel entonces la actividad del servir.18 La puerta de entrada para su análisis es una fuente policial en la que se dejaba constancia de las características psicológicas de una mucama arrestada por hurto. Esto le permite al historiador preguntarse por conflictos que podrían estar motivados por jerarquías de clase, pero también étnicorraciales entre patrones y trabajadoras con la complejidad añadida de la convivencia que ese arreglo laboral suponía. Acha revisa la literatura de la época para rastrear en ciertos miedos recurrentes y figuras ficcionadas de empleadas ladronas y asesinas indicios de cómo esos desafíos a las jerarquías podían ser procesados. Pero en paralelo, el autor muestra con qué otros sentidos estaba siendo revestido ese mundo laboral, al momento de la conformación del sindicato de trabajadoras de casas particulares, acompañado por la Confederación General del Trabajo en tiempos de mucha afinidad con el peronismo. No existía, en cualquier caso, un consenso entre las propias obreras sobre la idea de que ese trabajo dignificara sus vidas. Al volver sobre las misivas similares a las exploradas por Florencia Gutiérrez, pero en este caso escritas por empleadas domésticas, el autor distingue algunas de las propias paradojas y tensiones irresueltas del peronismo obrero. Para esas trabajadoras, la dignidad obrera fomentada por el propio Perón se parecía más a una movilidad social ascendente, a un deseo de dejar de ser sirvientas. Dos capítulos se ocupan desde distintos ángulos de la cocina como trabajo doméstico no remunerado pero en diferentes planos. El texto de Paula Caldo indaga en recetas y libros de cocina desde la década 1860 hasta 1914 para pensarlas en su cualidad de fuentes históricas.19 Una pregunta por las mujeres detrás de esas recetas la lleva, por un lado, a distinguir a aquellas compiladoras, sus viajes, sus empresas editoriales para posicionarse también como intermediarias en la construcción de una “cocina nacional argentina”. Por otro, mueve en la investigadora la voluntad de rastrear esas presencias más esquivas, insinuadas con nombres entre paréntesis junto a los títulos de las recetas, cocineras que detentaban el dominio y el saber en esos espacios en las casas de sus patrones. Indicios de la materialidad de esas cocinas también aparecen en el capítulo de Rebekah Pite e Inés Pérez enfocado específicamente en el consumo realizado por mujeres en el ámbito doméstico entre 1928 y 1959.20 Al recuperar las discusiones feministas marxistas que vienen produciéndose desde los años 1970, la práctica de consumir se analiza como una más de las muchas tareas comprendidas en el trabajo de amas de casa. Y en el período particular que las autoras sondean, ese trabajo se analiza a la luz de las transformaciones técnicas y tecnológicas para volver más “modernos” esos hogares, destacando los propios sentidos que distintas mujeres dieron a la posibilidad de acceder o no a los mismos. Palabras finales Trabajo doméstico, industrial, familiar, artesanal, infantil, fronteras porosas entre crianza y explotación, cruces para pensar el trabajo intersectado por género, raza, edad, el trabajo de personas esclavizadas, el trabajo de poblaciones sometidas, el consumo como trabajo y como puerta de entrada para reflexionar sobre los límites de la modernidad, el sindicalismo signado por formas de pensar la familia y la comunidad en un momento histórico preciso… que todas estas discusiones que renuevan, que revitalizan el campo de los estudios sobre trabajo encuentren un lugar en esta colección es un hallazgo y una suerte grande para quienes hacemos investigación en la temática en Argentina. Y ocurre además en un contexto político en el que las pocas buenas noticias que tenemos a la mano son dignas de celebrarse. Como señalaba al comienzo de este escrito, este puñado de investigaciones no solo arman una muy buena cantera de herramientas, debates y preguntas para la historiografía laboral, sino que pueden resultar también una oportunidad para darnos una reflexión necesaria en este momento en el que asistimos a una transformación radical del mundo del trabajo que conocimos y a partir del cual ideamos modos de organización social y política, nociones de derechos y justicia, formas de acomodar el tiempo. No quiero decir que el análisis historiográfico sea una suerte de guía o que el pasado se repita o que haya un aprendizaje moral que hacer mirando hacia atrás. Más bien que volver sobre experiencias en las que podemos percibir históricamente la indeterminación, los márgenes de agencia en situaciones hostiles, las maneras en las cuales las formas de la subsistencia anudaron relaciones, jerarquías, estrategias y consideraciones situadas sobre lo que corresponde y es justo, tal vez -como explicitan las directoras de esta colección al comienzo de la obra, que fue alumbrada al calor del COVID-19- nos reconcilie con nuestra propia indeterminación, con el camino no prefijado de antemano, con la creatividad para hacer otra cosa con eso que heredamos. Bibliografía ACHA, Omar. Paisanita rebelde y contestadora. Domésticas, clase y delito durante el primer peronismo. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 234-249. ACHA Omar Paisanita rebelde y contestadora. Domésticas, clase y delito durante el primer peronismo D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 234 249 ALLEMANDI, Cecilia y MITIDIERI, Gabriela. Entre escobas y agujas. Trabajar en la ciudad de Buenos Aires, 1848-1880. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 119-137. ALLEMANDI Cecilia MITIDIERI Gabriela Entre escobas y agujas. Trabajar en la ciudad de Buenos Aires, 1848-1880 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 1 Buenos Aires Prometeo 2023 119 137 BILLOROU, María José. Entre bordes y márgenes. Maestras por La Pampa, 1900-1950. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 139-157. BILLOROU María José Entre bordes y márgenes. Maestras por La Pampa, 1900-1950 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 139 157 CALDO, Paula. Recetas que se transforman en libros. Apuntadoras, escritoras y cocineras. 1865-1914. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 19-38. CALDO Paula Recetas que se transforman en libros. Apuntadoras, escritoras y cocineras. 1865-1914 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 19 38 CANDIOTI, Magdalena. Los caminos de Gregoria y Victoria. Experiencias de esclavitud y estrategias de emancipación en el litoral rioplatense, 1810-1860. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 97-118. CANDIOTI Magdalena Los caminos de Gregoria y Victoria. Experiencias de esclavitud y estrategias de emancipación en el litoral rioplatense, 1810-1860 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 1 Buenos Aires Prometeo 2023 97 118 D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 1 y 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023. D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 1 y 2 Buenos Aires Prometeo 2023 D’UVA, Florencia. Las viudas de los rieles. La solidaridad en el mundo ferroviario, 1902-1924. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo , 2023, p. 39-60. D’UVA Florencia Las viudas de los rieles. La solidaridad en el mundo ferroviario, 1902-1924 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 39 60 DE PAZ TRUEBA, Yolanda. Pobres en su laberinto. Infancias de trabajo en la provincia de Buenos Aires. 1890-1920. En: D’ANTONIO, Déboray PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 61-76. DE PAZ TRUEBA Yolanda Pobres en su laberinto. Infancias de trabajo en la provincia de Buenos Aires. 1890-1920 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 61 76 ESCOLAR, Diego. Las chinitas de la campaña del desierto. Repartos, servidumbres y memorias en Mendoza, 1878-1945. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 201-222. ESCOLAR Diego Las chinitas de la campaña del desierto. Repartos, servidumbres y memorias en Mendoza, 1878-1945 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 1 Buenos Aires Prometeo 2023 201 222 GADOL, Joan Kelly. 1984. “Did Women Have a Renaissance?”. En History and Theory, compilado por Joan Kelly Gadol. Chicago: University of Chicago: 19-50. GADOL Joan Kelly 1984 “Did Women Have a Renaissance?” History and Theory, compilado por Joan Kelly Gadol Chicago University of Chicago 19 50 GIL LOZANO, Fernanda; PITA, Valeriae INI, Gabriela. 2000. Historia de las mujeres en la Argentina, Colonia y siglo XIX, Tomo I. Buenos Aires: Taurus. GIL LOZANO Fernanda PITA Valeria INI Gabriela 2000 Historia de las mujeres en la Argentina Colonia y siglo XIX Tomo I Buenos Aires Taurus GIL LOZANO, Fernanda; PITA, Valeria e INI, Gabriela. 2000. Historia de las mujeres en la Argentina,Siglo XX, Tomo II. Buenos Aires: Taurus . GIL LOZANO Fernanda PITA Valeria INI Gabriela 2000 Historia de las mujeres en la Argentina, Buenos Aires Taurus GUTIÉRREZ, Florencia. Más allá del ingenio. Mujeres que trabajan, defienden sus hogares y demandan por derechos en Tucumán, 1943-1955. En: D’ANTONIO, Déboray PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 214-233. GUTIÉRREZ Florencia Más allá del ingenio. Mujeres que trabajan, defienden sus hogares y demandan por derechos en Tucumán, 1943-1955 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 214 233 GUZMÁN, Florencia. Amas de leche negras para criaturas de madres blancas. Trabajo, conflictos y horizontes de libertad en Buenos Aires, 1802-1826. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria(Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 17-34. GUZMÁN Florencia Amas de leche negras para criaturas de madres blancas. Trabajo, conflictos y horizontes de libertad en Buenos Aires, 1802-1826 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 1 Buenos Aires Prometeo 2023 17 34 MARTIN, Ana Laura y RAMACCIOTTI, Karina. Esenciales pero subestimadas. Enfermeras buscando reconocimiento en la primera mitad del siglo XX. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 158-176. MARTIN Ana Laura RAMACCIOTTI Karina Esenciales pero subestimadas. Enfermeras buscando reconocimiento en la primera mitad del siglo XX D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 158 176 PALERMO, Silvana. ¿Mujeres fuera de lugar? La participación femenina en las huelgas ferroviarias de 1912 y 1917. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Prometeo, 2023, p. 243-262. PALERMO Silvana ¿Mujeres fuera de lugar? La participación femenina en las huelgas ferroviarias de 1912 y 1917 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 1 Buenos Aires Prometeo 2023 243 262 PITA, Valeria. Mirando hacia atrás… La colección de Historia de las Mujeres en Argentina: una aventura colectiva a finales del siglo XX. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol. 22, 2020. Revista en línea del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / INCIHUSA - CONICET http://www.estudiosdefilosofia.com.ar/ Mendoza/ 2020 / Dosier(1-9). PITA Valeria Mirando hacia atrás… La colección de Historia de las Mujeres en Argentina: una aventura colectiva a finales del siglo XX Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 22 2020 Revista en línea del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas INCIHUSA - CONICET http://www.estudiosdefilosofia.com.ar Mendoza 2020 / Dosier 1 9 PITE, Rebekah y PÉREZ, Inés. ¿Un salto al paraíso? Consumo y trabajo doméstico, 1928-1959. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo , 2023, p. 177-196. PITE Rebekah PÉREZ Inés ¿Un salto al paraíso? Consumo y trabajo doméstico, 1928-1959 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 177 196 QUEIROLO, Graciela. Escribía con sus diez dedos sin mirar el teclado. Trabajo en el sector administrativo en Buenos Aires, 1935-1955. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo , 2023, p. 197-213. QUEIROLO Graciela Escribía con sus diez dedos sin mirar el teclado. Trabajo en el sector administrativo en Buenos Aires, 1935-1955 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 197 213 SCHEINKMAN, Ludmila. Señoritas de elite y obreras. Las escuelas abriles femeninas de la Liga Patriótica Argentina en Buenos Aires, 1920-1930. En: D’ANTONIO, Déboray PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo , 2023, p. 77-96. SCHEINKMAN Ludmila Señoritas de elite y obreras. Las escuelas abriles femeninas de la Liga Patriótica Argentina en Buenos Aires, 1920-1930 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 77 96 SCHETTINI, Cristiana. La fortuna de Raquel. Una historia del trabajo sexual en Buenos Aires, 1920-1930. En: D’ANTONIO, Débora y PITA, Valeria (Dirs.) Nueva Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Prometeo , 2023, p. 117-138. SCHETTINI Cristiana La fortuna de Raquel. Una historia del trabajo sexual en Buenos Aires, 1920-1930 D’ANTONIO Débora PITA Valeria Nueva Historia de las Mujeres en Argentina Tomo 2 Buenos Aires Prometeo 2023 117 138 3 D’Antonio y Pita (Dirs.), 2023. 4 Gil Lozano, Ini y Pita, 2000. 5 Pita, 2020, p. 2. 6 Billorou, 2023. 7 Martin y Ramacciotti, 2023. 8 Scheinkman, 2023; Queirolo, 2023. 9 Guzmán, 2023; Candioti, 2023. 10 Escolar, 2023. 11 De Paz Trueba, 2023. 12 Allemandi y Mitidieri, 2023. 13 Schettini, 2023. 14 D’Uva, 2023. 15 Pita, 2023. 16 Palermo, 2023. 17 Gutiérrez, 2023. 18 Acha, 2023. 19 Caldo, 2023. 20 Pite y Pérez, 2023.
location_on
Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Estrada do Caminho Velho, 333 - Jardim Nova Cidade , CEP. 07252-312 - Guarulhos - SP - Brazil
E-mail: revista.almanack@gmail.com
rss_feed Stay informed of issues for this journal through your RSS reader
Accessibility / Report Error